Luego de que varios ciudadanos argentinos denunciaran que en el Paso Internacional Cristo Redentor – Los Libertadores una serie de colaboradores se ofrecía para tramitar la declaración jurada necesaria para cruzar la frontera a cambio de un pago, la Unidad de Pasos Fronterizos (UPF) de Chile advirtió que se trataría de un fraude online.
De acuerdo con las quejas que realizaron varios usuarios, se tratarían de personas que brindan sus servicios para gestionar la declaración jurada de manera online. No obstante, los estafadores les pedirían a los viajeros que escaneen QRs que los enviarían a sitios web falsos, en donde les pedirían sus datos para completar los supuestos formularios y que realizaran pagos innecesarios.
A raíz de esto, la UPF expuso la situación en sus redes sociales oficiales, en donde pidieron a las personas no aceptar esta clase de servicios. “Este sitio en un fraude”, remarcaron al indicar que el trámite para completar la declaración jurada de ingreso es totalmente gratuito.
La misma puede rellenarse en las 24 horas previas a viajar desde el sitio oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) chileno, o al momento de cruzar la frontera desde el siguiente link: https://dj.sag.gob.cl/declaracion-jurada.
Según la información proporcionada por Los Andes, desde el Gobierno chileno recalcaron que ninguno de sus funcionarios ofrecerá asistencia externa antes del ingreso al complejo aduanero. Asimismo, alertaron que la modalidad buscaría poner en riesgo los datos personales y bancarios de las víctimas.
Por este motivo, desde la Unidad de Pasos Fronterizos de Chile recomendaron realizar el trámite de forma personal y reiteraron que la única manera de hacerlo es desde el sitio oficial que se encuentra disponible las 24 horas. “Es un trámite 100% gratuito”, reiteraron.
Cuántos argentinos viajaron a Chile en el verano tras el boom del turismo tecnológico
En el último año, hubo un aumento en el flujo de turistas argentinos en Chile, debido a la diferencia de precios que había en comparación con Argentina. De acuerdo con las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del Indec, un total de 3.751.100 de argentinos viajaron al exterior en los primeros dos meses del año. Además de representar un incremento de 1,6 millones, en comparación con el año pasado, el informe reveló que de esos tres millones, un 20,2% eligió a Chile como destino.
El turismo motivado por las compras fue impulsado por las políticas económicas adoptadas por la gestión de Javier Milei, debido a que el foco estuvo en contener la devaluación del peso.
Además, se eliminaron restricciones significativas en el uso de tarjetas de crédito argentinas en el extranjero. Esta flexibilización permitió que los consumidores accedieran a productos y servicios en otros países, sin enfrentar los sobrecostos que previamente limitaban estas transacciones.
No obstante, la reciente decisión del Gobierno de reducir los aranceles al 0% en productos como, por ejemplo, celulares, podría ponerle un fin al “turismo tecnológico” que se había gestado en Chile. Aunque las empresas chilenas ya habrían comenzado a aplicar técnicas, para evitar perder las ventas.
Entre ellas, anunciaron una serie de descuentos especiales para turistas y varias promociones para quienes viajen al país para comprar productos tecnológicos. Algunas sumaron una tarjeta que ofrece hasta un 30% de rebaja en diversas tiendas de electrónica, moda y gastronomía, al presentar documentos de identidad en puntos de información.
El aumento del turismo argentino también benefició a aerolíneas como Latam Airlines, que registró un incremento en la demanda de vuelos entre Argentina y Chile. Según Roberto Alvo, CEO de la compañía, los argentinos mantienen un alto interés por viajar, lo que sostuvo los niveles de ocupación en las rutas que conectan ambos países.
Más allá del consumo en Chile, varias empresas chilenas que operan en Argentina esperan obtener beneficios adicionales ante una posible recuperación económica. Firmas como Cencosud, Falabella y Embotelladora Andina proyectan un impacto positivo en sus operaciones locales, especialmente si se flexibilizan las restricciones a la transferencia de dividendos al exterior.